Primer vuelo suborbital tripulado de la Unión Soviética

En este día se cumplen 50 años del primer vuelo suborbital tripulado de la Unión Soviética. Al contrario de los EE.UU. ellos ya desde Gagarin, lanzaron vuelos orbitales y este también debería haberlo sido. Soviéticos y americanos estaban envueltos en los preparativos de la primera misión conjunta Apolo-Soyuz que se iba a desarrollar en Julio.  Pero los soviéticos tenían en funcionamiento su propio programa de estaciones espaciales, con la Salyut 4 en órbita. Así el 5 de abril Vasili Lazarev y Oleg Makarov subieron a su Soyuz para iniciar una misión de unos 60 días a bordo de la estación. Su call-sign era Ural y era una tripulación veterana que ya había coincidido en el vuelo Soyuz 12 que recalificó la nave tras el desastre de Soyuz 11.
Lazarev y Makarov en la rampa antes de subir al cohete. Crédito de la imagen: RGANTD.

Lazarev y Makarov en el simulador de la estación Salyut. Crédito de la imagen: RGANTD.  

El vuelo partió sin novedad a las 14:03 hora de Moscú en una soleada tarde primaveral.  Tras agotarse el combustible de la primera fase, los cuatro aceleradores laterales se separaron y posteriormente lo hicieron la cofia y el cohete de escape de emergencia. Cuando los tanques de la 2ª fase quedaron vacíos, a los 291 segundos de vuelo, ocurrió un accidente durante la separación de la segunda etapa del vehículo de lanzamiento. Las cargas pirotécnicas que debían liberar la fase vacía, fallaron parcialmente, iniciándose el encendido de la 3ª fase ¡con la segunda colgando como peso muerto!
Todo esto generó un menor impulso y una desviación que los giroscopios detectaron y tomaron como inasumible, mandando los ordenadores un aborto de misión. Cuatro segundos después, se activó el sistema de rescate de emergencia, que separó instantáneamente la unidad principal con el módulo de descenso de la nave con los cosmonautas del cohete que caía.

Secuencia de lanzamiento de una Soyuz. Crédito de la imagen ESA

De los 3-4 G's soportados habitualmente, pasaron a 14-15 G's con algún pico que llego a exceder de los 20 G's.  Los cosmonautas sufrieron con las fuerzas soportadas pero no resultaron heridos.  Ahora su problema era que la nave aterrizara en China, vecino con el cual no había buenas relaciones en esos momentos.  El módulo de descenso de la nave aterrizó al suroeste de la ciudad de Gorno-Altaisk, en la región de Kazajstán Oriental, en la ladera cubierta de nieve del monte Teremok-3, a una altitud de 1.200 metros. Había un acantilado peligroso más abajo. Afortunadamente, el paracaídas del vehículo de descenso se enganchó entre la vegetación y no acabó pendiente abajo. Los rescatistas encontraron pronto a los cosmonautas, pero sólo pudieron evacuarlos al día siguiente en helicóptero. La distancia recorrida fue de 1574 kms. y la duración del vuelo de 21' y 27''. Makarov volvió a volar al espacio, Lazarev no.

Inicialmente el vuelo no tuvo denominación, sólo fue -la anomalía del 5 de abril-.  Su tripulación suplente, Pyotr Klimuk y Vitali Sevastyanov, fue lanzada poco después dándosele a su vuelo el nombre de Soyuz 18

La NASA requirió explicaciones de lo sucedido, preocupada ante el inminente vuelo conjunto Apolo-Soyuz, a lo que la Unión Sovietica respondió "que se trataba de un lanzador anticuado", de un tipo que no se iba a utilizar en Julio en la misión conjunta.
Tras salir a la luz pública, para la historia Soyuz-18 pasó a ser Soyuz 18-B y -la anomalía del 5 de abril- fue el vuelo Soyuz 18-A.

How a Soviet Suborbital Spaceflight Nearly Killed Its Crew - Soyuz 18a 

Canal de Scott Manley

Posts Relacionados:

0 comentarios:

Publicar un comentario