Soyuz 17: Una nueva estación civil soviética en órbita

Aunque implicada en el vuelo conjunto Apollo-Soyuz que os contaba en el post anterior, la URSS, una vez cancelado el programa lunar tripulado, se centraba en su proyecto de estaciones espaciales. Objetivo: realización de experimentos "en interes de la nación" y superar los logros en órbita de la estación Skylab americana.

Así el 26 de diciembre de 1974 se lanzó la Salyut 4, que por fin alcanzó la órbita satisfactoriamente, tras dos fiascos con estaciones precedentes. Salyut 4 pertenecía a la segunda fase de la estación espacial civil DOS, diseñada por la empresa civil "Energia".  Mejorada con respecto a Salyut-1 que fue habitada por la desafortunada tripulación de Soyuz 11, contaba con un conjunto de 3 paneles solares en el cuerpo central, un solo punto de atraque en la proa y en su interior unos 2.000 kg de equipamiento científico, entre ellos un telescopio solar que se orientaba maniobrando la estación, dos telescopios de rayos X, equipamiento mejorado para mejorar la estancia de los cosmonautas y favorecer su salud de cara al regreso a tierra, así como equipos de investigación para experimentos biológicos y tecnológicos. El volumen interior disponible para los cosmonautas era de 90 metros cúbicos.

Sello conmemorativo sobre la misión de valor 10 kopecs. Imagen Wikipedia

 

Infografía de la estación espacial Salyut 4. Imagen Wikipedia

Emblema del programa de estaciones Salyut. Imagen Wikipedia

Los cosmonautas elegidos como primeros residentes fueron un piloto, Aleksei Gubaryev y un ingeniero civil, Georgi Grechko, ambos novatos en su primer vuelo al espacio.

Los astronautas el día del despegue, en la escalera de acceso a su Soyuz, Delante Grechko, detrás Gubaryev. Imagen Spacefacts

Soyuz 17 fue lanzada hoy #hace50años y se acopló manualmente con Salyut-4 dos días después, iniciando una estancia enfocada en la astrofísica principalmente y con el objetivo de batir su record nacional de duración establecido por Soyuz 11.
Tras una estancia tranquila pero con jornadas de trabajo de 15 horas diarias o incluso más, lograron sus objetivos marcados antes del lanzamiento, tras lo cual recogieron los resultados y procedieron a desactivar la estación que sería controlada desde tierra hasta la llegada de nuevos ocupantes, regresando a la URSS tras marcar un tiempo de estancia en órbita de 29d 13h 19m, un nuevo record para ellos, aun lejos de los 84 días de los estadounidenses.

Sus reservas, Vasily Lazarev y Oleg Makarov, la misma tripulación que voló en Soyuz 12, estaban programados para despegar a bordo de Soyuz-18 el próximo abril, para reactivar la estación, seguir experimentando y sumando más duración en órbita...

Para saber más:

Soyuz 16. Prueba de sistemas para Apollo-Soyuz

Hoy se cumplen 50 años del despegue de la misión soviética Soyuz 16. Fue el ensayo final y la primera misión tripulada de un programa que culminó con la misión Apollo-Soyuz (ASTP) siete meses después en julio de 1975.  La cooperación espacial sovietico-estadounidense se planteó como un acercamiento entre las dos potencias espaciales, en un momento de "buenas" relaciones entre ambas superpotencias, y para responder a una posible situación de emergencia espacial en la que pudiera llegar a ser necesaria una misión de rescate por parte de la potencia rival, algo que ya había plantedado Hollywood en 1969 con la película Marooned.  Así, se acordó que en 1975 se unirían en el espacio la última nave del programa Apollo, con una Soyuz.

Con esta misión los soviéticos querían realizar la comprobación de los sistemas de a bordo de la nave espacial Soyuz, que habían sido modernizados para cumplir los requisitos del vuelo conjunto de 1975 de acuerdo con el programa establecido.  A bordo iban los cosmonautas Anatoli Filipchenko, comandante y Nikolai Rukavishnikov, ingeniero de vuelo, ambos con un vuelo en su haber, y que formarían la tripulación de reserva del vuelo conjunto posterior.


Filipchenko (izda) y Rukavishnikov en un entrenamiento previo. Crédito Book Junkie

Los objetivos principales del vuelo eran probar el sistema de acoplamiento andrógino que se utilizará en la misión ASTP replegando y desplegando un anillo de acoplamiento simulado del ensamblaje americano estadounidense con el cual realizarían pruebas de acoplamiento en varias situaciones: la apertura y el cierre de los pestillos de captura, retracción del anillo, la alineación, el desacoplamiento normal, desacoplamiento de emergencia...
El otro gran objetivo era probar el sistema medioambiental modificado de la Soyuz, ya que cuando se acoplaran tendrian que igualar las distintas atmosferas usadas en las naves para permitir el paso de tripulaciones de una a otra: Soyuz funcionaba con una atmosfera similar a la de la tierra y Apollo con una atmosfera de oxigeno puro; además las presiones eran distintas: 34 kPa. para Apollo y 100 KPa. para la nave Soyuz. También se probaron nuevos paneles solares y sistemas de control mejorados, así como un nuevo sistema de acoplamiento por radar.

 

Emblema de la misión. Crédito Book Junkie

Por primera vez por parte de los soviéticos fueron revelados de antemano los parámetros a los americanos 5 días antes del lanzamiento. También se facilitarán los vectores de la nave espacial tras su puesta en órbita, para su seguimiento.
La mision transcurrió sin problemas alcanzando todos los objetivos previstos, y tras desacoplar el anillo de pruebas y tras un vuelo de 5dd 22hh y 23mm, la Soyuz aterrizó el 8 de diciembre en las estepas kazajas.

Tras el vuelo en la rueda de prensa de los cosmonautas fueron invitados corresponsales estadounidenses a los que permitieron hacer preguntas directamente a Filipchenko y Rukavishnikov después de la misión y fue también la primera vez que se permitía a la mayoría de ellos visitar la hasta entonces secreta Ciudad de las Estrellas, donde se celebró la rueda de prensa.  Sin duda las relaciones eran distendidas, lo que hacía presagiar el éxito de la futura misión de acoplamiento.

En el siguiente video se observa a Rukavishnikov dentro del módulo orbital de la Soyuz, donde parece estar mostrando el sistema ambiental mejorado.

Crédito AP Archive

Para saber más:

Nuevo record de presencia de astronautas en el espacio

Ayer fue lanzada la misión comercial Polaris Down al espacio con 4 comercialnautas al espacio para batir un record de altitud, asomarse fuera de la Dragon (EVA) y probar comunicaciones con satélites Starlink.

Y hoy a las 16:23:12 UTC se ha lanzado desde Baikonur la Soyuz MS-26 con Aleksei Ovchinin, Ivan Vagner y Donald Pettit, miembros de la Expedición 72 a la ISS, con la cual ya se ha acoplado a las 19:32 UTC

Los astronautas de la Soyuz MS-26 en al escalerilla de acceso del cohete. Imagen NASA 

Con estos siete recién llegados, más tres chinos a bordo de la Tiangong, tres de la Soyuz MS-25, cuatro de la Dragon Crew-8.... hacen 17, los mismos del record actual, establecido en mayo del año pasado. 

 
Ilustración con los astronautas en órbita el pasado 23 de mayo de 2023 de Iriano Irina  Si no entendéis en cirílico quién es quién, os lo explico en un post de telegram que hice en mi canal homónimo.

Pero lo que hace batir el record son Suni Williams y Butch Wilmore, los astronautas de la ya regresada Starliner, elevando el total a 19 personas.

Primero regresará Polaris Down, y luego la Soyuz MS-25, sobre finales de mes despegará la misión Dragon Crew-9 con solo Nick Hague y el ruso Alexandr Gorbunov, y cuando después regrese la Dragon Crew-8, la permanencia regular en el espacio volverá a los comunes 10 astronautas que ocupan la órbita.  Se avecinan días ajetreados de movimientos en la órbita.

Os dejo un PDF de mi base de datos con los astronautas del record por orden descendente de tiempo acumulado en sus misiones actuales.


Soyuz 15, un vuelo fallido hacia la estación Almaz

Soyuz 15 fue lanzada un 26 de agosto de hace 50 años, para visitar la estación militar Salyut 3, para permanecer en ella entre 20 y 30 días, ampliando la el record de duración de los vuelos soviéticos.

A bordo el comandante Gennadi Sarafanov, piloto militar, y su ingeniero de a bordo, también militar de la fuerza aérea, Lev Dyomin, de 48 años y que iba a ser hasta fecha, la persona de más edad en salir al espacio. También era la tripulación con mayor diferencia de edad entre ellos ya que el comandante solo tenía 32.

Sarafanov (32) y Dyomin (48) en los simuladores. Imagen Spacefacts

La nave despegó con normalidad, alcanzó la órbita y fue al encuentro de la estación Salyut 3. Sin embargo el acoplamiento no se produjo debido al fallo en el funcionamiento del sistema de acoplamiento IGLA, que aún no estaba plenamente maduro. En el primer intento la Soyuz pasó a tan solo 7 metros de la estación.  De haber colisionado la tripulación hubiera muerto. Un segundo intento les llevó a una distancia de unos 40 metros.

Sistema de acoplamiento Igla. Imagen Wikipedia

A diferencia de lo ocurrido en el acoplamiento de Soyuz-10, las naves nunca llegaron a contactar. Como quiera que la nave Soyuz no tenía paneles solares sino baterías que se recargaban al acoplarse a las estaciones, y no había suficiente combustible para nuevos intentos de acoplamiento, la vida orbital autónoma de la Soyuz estaba limitada a tan solo 48 horas, y así los cosmonautas regresaron a tierra tras un corto vuelo de dos días.

Tass, la agencia oficial de noticias soviéticas escribió que la misión estaba dedicada a la : "... investigación en maniobras y acoplamiento con la estación en diversos modos, y desarrollo de métodos de evacuación y aterrizaje desde el complejo espacial en nuevas condiciones....", aunque todos los observadores de fuera de la URSS sabían que la misión había sido fallida.

Al regreso los dos cosmonautas, que eran novatos, fueron injustamente cargados con la culpa del acoplamiento fallido, y les fueron negados sus títulos de Héroe de la URSS que a todo cosmonauta que regresaba del espacio se le concedía. Bastante tiempo después, les sería concedida al esclarecerse que fue fallo del sistema de acoplamiento.

En el post anterior os comenté que en la Almaz había un arma. La estación estaba equipada con un cañón R-23M Kartech que tenía un calibre de 14,5 mm con capacidad de disparar cinco mil proyectiles por minuto, a una velocidad de salida de 2480 km/h., unos proyectiles, por cierto, diseñados específicamente para el espacio, con la bala situada dentro del cartucho.

Como quiera que no habría mas tripulaciones a la Salyut-3, el 24 de enero de 1975, sin cosmonautas a bordo, "el cañón fue disparado por control remoto y expulsó veinte proyectiles al mismo tiempo que se encendieron los propulsores de la estación para contrarrestar el retroceso y estabilizar el vehículo. Horas más tarde la estación encendía sus motores para reentrar en la atmósfera terrestre, donde resultó destruida" (Eureka).

Para saber más:

Soyuz 14, una misión militar a la estación Salyut 3

Tras dos vuelos autónomos, Soyuz-12 y Soyuz-13, los soviéticos por fin pusieron en órbita una estación espacial habitable de nuevo, retomando su programa de estaciones y pensando en avanzar hasta los logros de Skylab, y más allá.  

La nueva estación lanzada hace 50 años, se llamaba Salyut-3, y hacia ella se dirigió la nave Soyuz 14 lanzada el 3 de julio de 1974, y que acopló satisfactoriamente al día siguiente. A bordo Pavel Popovich, veterano de Vostok 4 y Yuri Artyukhin, un ingeniero de la Fuerza Aérea.

Popovich y Artyukhin saludan militarmente antes del despegue. Spacefacts

Los observadores occidentales rapidamente se dieron cuenta que esta estación y su misión eran distintas a la de Soyuz 11 a bordo de la Salyut 1. Para empezar supieron inmediatamente que esta Salyut comunicaba en frecuencias usadas antes en otros satélites militares, además estaba la ausencia de ingeniero civil a bordo, y que los turnos de trabajo coincidían con los cosmonautas activos cuando sobrevolaban objetivos extranjeros; esto no podía nada más que confirmar que se trataba de una estación de naturaleza militar.  

Interior de la estación Almaz. Tomada del blog Eureka

Aunque no se sabía entonces, la estación contaba con un (entonces) poderoso radar que apuntaba hacia la superficie de la tierra, para observación, y de una pequeña cápsula para el retorno de material fotográfico a la tierra al final de la misión de la estación, cuya duración estimada era de unos 8 meses.  Bautizada bajo el nombre de Salyut, realmente se trataba de  la primera de las estaciones militares Almaz (diamante en ruso) diseñada por NPO Mashinostroyeniya, la oficina de diseño de Vladimir Chelomei, archirrival de Korolyov, en respuesta al programa MOL estadounidense.  La estación se adaptó, eso si, para que en ella se acoplaran las Soyuz en lugar de las inicialmente pensadas naves TKS de Chelomei.

Así los cosmonautas se dedicaron a realizar actividades militares (observación de bases de cohetes) y algunos experimentos médicos y biológicos. También hacían ejercicio durante dos horas diarias para contrarrestar los efectos de la ingravidez durante la duración de su misión.

Soyuz 14 aterrizó el 19 de julio tras una estancia de 15d 17h 30m, una estancia más corta que los de los infortunados cosmonautas de Soyuz 11, pero había sido una misión exitosa de principio a fin,  y los soviéticos estaban dispuestos a alcanzar y batir el récord americano de estancia en órbita.

Y otra cosa que no se supo hasta mucho después: además de la pistola que todas las Soyuz portan como material de supervivivencia para el aterrizaje en zonas peligrosas, la Almaz/Salyut portaba un arma mayor a bordo, pero que no llego a usarse en esta misión: un cañón con un calibre de 14,5 mm y una cadencia de disparo de cinco mil proyectiles por minuto.  ¿La usarían los siguientes cosmonautas?  Soyuz 15 volaría pronto hacia la estación.

Para saber más:

Graduación de los nuevos astronautas de la ESA

Pablo Alvarez y sus cuatro compañeros Sophie Adenot, Rosemary Coogan, Raphaël Liégeois, Marco Sieber más la Australiana Katherine Bennell-Pegg, han finalizado su curso de preparación básica y ya son oficialmente astronautas de la ESA, elegibles en su momento para un vuelo espacial.

En una ceremonia en la ESA, con Josef Aschbacher, Director General, Daniel Neuenschwander, Director de Programas de Exploración Humana y Robótica y Alexander Gerst, astronauta y mentor de esta promoción, Pablo y sus colegas recibieron en su hombro derecho de manos de Gerst, el patch de su clase, llamados los Hoppers (saltarines, en traducción libre por mi parte), Neuenschwander les entregó el emblema de pecho con su nombre y las alas de astronauta, y Aschbacher les dió el diploma acreditativo de su nueva condición de astronautas en activo.

Emblema de la clase
 
Pablo Álvarez fijando su emblema con las alas de astronauta 

En una ceremonia en la ESA, con Josef Aschbacher, Director General, Daniel Neuenschwander, Director de Programas de Exploración Humana y Robótica y Alexander Gerst, astronauta y mentor de esta promoción, Pablo y sus colegas recibieron en su hombro derecho de manos de Gerst, el patch de su clase, llamados los Hoppers (saltarines, en traducción libre por mi parte), Neuenschwander les entregó el emblema de pecho con su nombre y las alas de astronauta, y Aschbacher les dió el diploma acreditativo de su nueva condición de astronautas en activo.

Ahora les esperan sesiones de especialización en sistemas espaciales de la ISS y formación en los centros espaciales de los países miembros implicados en la estación, y en un futuro algo más lejano cuando sean elegidos para volar al espacio, un entrenamiento específico para su misión.

Enhorabuena para todos ellos, y especial orgullo por Pablo, nuestro compatriota.

Imágenes y Capturas del video, ESA