El vuelo conjunto Apollo-Soyuz, del que hoy se cumplen 50 años, marcó un antes y un después en la historia de la exploración espacial. Fue el primer encuentro de naves espaciales de dos naciones enemistadas durante la Guerra Fría, y las únicas con programa espacial tripulado propio: Estados Unidos y la Unión Soviética.
A principios de la década de 1970, el contexto internacional estaba marcado por la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambas superpotencias competían en una carrera espacial que comenzó en 1957, cuando la URSS lanzó el Sputnik, el primer satélite artificial de la Tierra y que acabó cuando los americanos pisaron la luna con Apollo-11. La competencia entre ambos bloques ideológicos era grande, más en la Tierra que en el espacio, pero a pesar de la rivalidad, algunos visionarios comprendieron que, en la exploración del espacio, la cooperación podía ser más valiosa que la competencia. Así el Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, y el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, Leonid Brezhnev, comenzaron a discutir la posibilidad de llevar a cabo un vuelo conjunto como una forma de "detente" para aliviar las tensiones y demostrar las posibilidades de rescate entre diferentes naves, y la colaboración en investigación científica. Este diálogo culminó en un acuerdo formal que sentó las bases para el vuelo conjunto, firmado por Nixon y Kosigin en mayo de 1972, con un vuelo previsto en 1975.
Al principio se consideraron diferentes tipos de misiones como una visita del Apollo a una estación Salyut, o una estación espacial internacional Salyut-Skylab, pero al final esos planes fueron desechados por demasiado complejos, decidiéndose que la misión se haría uniendo una nave Apollo con una Soyuz.
![]() |
Infografía del primer encuentro en el espacio. Stafford y Slayton visitan la Soyuz. |
Para dicho vuelo, los soviéticos eligieron las siguientes tripulaciones de la Soyuz-19:
Principal: Alexei Leonov como comandante, veterano de Voskhod-2 y Valeri Kubasov, veterano de Soyuz-6 como ingeniero de vuelo.
Reservas: Anatoli Filipchenko y Nikolai Rukavishnikov, que volarían primero una misión preparatoria del vuelo ASTP, a bordo de Soyuz-16.
Tripulaciones de soporte: Dzhanibekov-Andreyev ; Yuri Romanenko-Ivanchenkov
Los americanos por su parte eligieron a los siguientes astronautas:
Principal: Thomas Stafford, cuatro vuelos, comandante, Vance Brand, piloto del modulo de mando, y Deke Slayton, piloto del módulo de acoplamiento. Los dos últimos, novatos.
Reservas: Bean, Evans, Lousma.
Tripulación de soporte: Bobko, Crippen, Overmyer, Truly.
Deke Slayton, uno de los siete primeros del Mercury, retirado de los vuelos por problemas cardiacos, había sido restituido como astronauta en activo en 1972 tras nuevos reconocimientos médicos. Durante sus años no habilitado para volar al espacio, él estuvo nombrando a los astronautas que volaban en todas las misiones americanas, así que se autoasignó en este vuelo, el último que quedaba disponible hasta el inicio de los vuelos del transbordador. La tripulación que propuso inicialmente era: Slayton, Swigert, Brand. Pero la dirección de la NASA se la rechazó, quitó a Swigert implicado en el escándalo postal, y se puso como comandante al experimentado Stafford.
![]() |
Tripulaciones principales de vuelo. Los comandantes de pié. |
Uno de los principales problemas técnicos del vuelo era que ambas naves disponían de un sistema de acoplamiento “activo” que se insertaba en un receptaculo “pasivo” (LM o Salyut), y esto se solucionaría mediante la creación del APAS (Androgynous Peripheral Assembly System) donde ambas naves podían ser elemento pasivo o activo en cada acoplamiento. Este sistema fue utilizado hasta hace bien poco para acoplar el shuttle con la ISS. Los soviéticos hicieron una modificación en su nave para incluir el APAS. Sin embargo modificar el sistema de acoplamiento de Apollo, una nave que estaba al final de su vida operativa, hubiera sido más complejo.
Como quiera que había otro obstáculo técnico, las atmósferas interiores diferentes de ambas naves, el Apollo con oxígeno al 100% a 260 mm HG, y el Soyuz con una atmósfera mixta de oxígeno y nitrógeno a 520 mm HG (bajado de su valor habitual de 760 mm Hg para esta misión y reducir espera entre visitas), se propuso crear un “modulo de acoplamiento” realizado en USA, de tres metros de largo y 1.5 metros de diámetro, que además de servir como un dispositivo de acoplamiento de la parte americana, también serviría como una cámara estanca para igual atmósfera con la Soyuz en las transferencias de astronautas entre las dos naves.
![]() |
El módulo de acoplamiento. |
Otro de los obstáculos encontrados era el lenguaje. Ninguno de los astronautas hablaba el idioma del otro, así que todos empezaron a tomar lecciones, una de las cosas que según el propio Slayton, fue de las más difíciles de superar. Pese a todo. los cinco astronautas congeniaron enseguida durante los diferentes entrenamientos y las visitas al país rival, llegando a establecer relaciones de amistad, especialmente entre Leonov y Stafford, que duraron el resto de sus vidas, y que nos mostraron por ejemplo a un apenado Stafford leyendo un panegírico en el funeral de Leonov. De los cinco cosmonautas implicados en la misión hoy solo nos queda vivo Brand con 94 años.
![]() |
Stafford y Leonov en un reencuentro en 2010. Imagen captura de vídeo de Roskosmos |
El perfil de vuelo era sencillo. Despegue, acoplamiento, actividades conjuntas, separación, actividades por separado, y aterrizajes.
![]() |
Perfil del vuelo. |
El 15 de julio a las 12:20 UTC despegó desde la plataforma "Gagarin" la nave Soyuz. Siete horas y media después, tras alcanzar la Soyuz una órbita de espera, despegó desde Florida la nave Apollo, que sería la nave activa en el acoplamiento.
Tras dos días de vuelo, a las 16:09:08 UTC del día 17, las dos naves acoplaron formando el primer complejo orbital internacional. El siguiente paso era el "apretón de manos", para lo cual Stafford y Slayton pasaron al módulo de acoplamiento (DM), cerraron la escotilla con Apollo, inyectaron nitrógeno en el DM para igualar atmósferas con la Soyuz, y por fin, saludaron a Leonov y Kubasov.
![]() |
Leonov y Stafford estrechan sus manos en órbita. Un gesto muy simbólico. |
Las naves permanecieron acopladas durante 1 día y 20 horas, hubo 4 intercambios entre astronautas y todos visitaron la nave del otro. Realizaron comidas juntos en órbita, conferencias con tierra e intercambio de memorabilia, así como diversos experimentos conjuntos.
![]() |
Memorabilia y documentos llevados a la órbita |
![]() |
Slayton, Leonov, Stafford y Kubasov compartiendo comida en el módulo orbital de la Soyuz...durante una simulación en tierra. Si, esto también se entrena. |
![]() |
Stafford y Slayton fueron obsequiados en órbita por Leonov con unos tubos de vodka...que contenían borsch (sopa de remolacha). |
Tras los casi dos días juntos, las naves se desacoplaron unos metros, para volver a acoplarse de nuevo, esta vez con la Soyuz desempeñando el papel activo, y estuvieron acoplados durante casi tres horas, pero ya no hubo intercambios de tripulación.
Una vez separados, cada nave siguió su camino, regresando primero la Soyuz, y unos tres días después amerizó la última Apollo, abriendo un periodo de casi seis años sin vuelos espaciales americanos hasta la llegada del shuttle.
![]() |
Datos finales de los vuelos, del autor. |
Durante el descenso de Apollo, un poco de tetróxido de nitrógeno del sistema entró en el módulo de mando (CM). Normalmente, la tripulación habría apagado los propulsores del CM una vez descendiendo en los paracaídas, pero no se hizo así, bien porque Stafford la saltó de su lista, o bien porque Brand no la escuchó, y el gas había entrado en la cabina a través de una válvula de ecualización normalmente abierta para permitir la entrada de aire fresco.
Durante la ceremonia de bienvenida a bordo del barco de rescate, los astronautas empezaron a sentirse mal y fueron llevados a la enfermeria del barco, hasta su llegada a Hawai. Las radiografías mostraron que los pulmones de los astronautas estaban llenos de líquido, como si tuvieran neumonía y permanecieron hospitalizados en Honolulu durante dos semanas hasta su completa recuperación. Slayton cuenta en su libro "Deke" que por un momento pensó que Brand (que perdió brevemente la consciencia), había fallecido dentro de la capsula, y que a raíz de los chequeos médicos, a él le fue encontrada un mancha en un pulmón (no relacionada con el incidente), pero que resulto ser benigna.
Epílogo:
Tras el completo éxito del vuelo, y las posteriores reuniones técnicas, los astronautas y cosmonautas realizaron juntos visitas de bienvenida. La parte ciéntifica del programa quedó encantada con los resultados de la misión conjunta; había todavía una nave Apollo de reserva y un cohete Saturno IB, y se habló de la posibilidad de enviar un Apollo a una estación espacial soviética Salyut, pero las relaciones entre las potencias volvieron a deteriorarse tras la ocupación soviética de Afganistán, y la llegada posterior de Reagan a la Casa Blanca, no mostrandose ningún interés político en repetir la colaboración.
Hubiera sido bonito ver estas misiones, o a una Soyuz acoplando con la Skylab para elevar su órbita hasta la llegada del Shuttle y evitar su caída a tierra en 1979 (por qué no soñar?), pero todo se diluyó. Hasta 1995, viente años después, no se volvió a ver colaboración, ya no con la Unión Soviética, sino con su heredera Rusia en el programa Shuttle-Mir, y posteriormente con la ISS donde nos encontramos ahora, bajo un clima tenso en las relaciones por la invasión rusa a Ucrania, y con unos líderes mundiales que vuelven a ver el espacio como competición de megalómanos, con un fin previsto para la ISS en 2030, y a la vez una propuesta de militarización masiva de los ejércitos en tierra para fomentar miedo y mover la industria armamentística que genera tanto dinero (para algunos).
Malos tiempos para la lírica.
Todas las imágenes son de NASA, salvo que se indique lo contrario.
Vídeo del canal RetroSpaceHD
Video del canal Lunokhod
- Sigue toda la serie "Hace 50 años" de este blog, en este enlace
- Web de la NASA sobre los 50 años de la misión.
- Libro en PDF "The Partnership: A History of the Apollo-Soyuz Test Project". Descárgatelo.
- Fotos de la NASA sobre la misión.
- Artículo del GCTC sobre la misión
- Enlace sobre la misión al RGANTD, Archivo estatal ruso de documentación científico-técnica.
0 comentarios:
Publicar un comentario