ASTP (Apollo Soyuz Test Program) - La misión pionera de cooperación espacial

El vuelo conjunto Apollo-Soyuz, del que hoy se cumplen 50 años, marcó un antes y un después en la historia de la exploración espacial. Fue el primer encuentro de naves espaciales de dos naciones enemistadas durante la Guerra Fría, y las únicas con programa espacial tripulado propio: Estados Unidos y la Unión Soviética. 

A principios de la década de 1970, el contexto internacional estaba marcado por la Guerra Fría entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. Ambas superpotencias competían en una carrera espacial que comenzó en 1957, cuando la URSS lanzó el Sputnik, el primer satélite artificial de la Tierra y que acabó cuando los americanos pisaron la luna con Apollo-11. La competencia entre ambos bloques ideológicos era grande, más en la Tierra que en el espacio, pero a pesar de la rivalidad, algunos visionarios comprendieron que, en la exploración del espacio, la cooperación podía ser más valiosa que la competencia. Así el Presidente de los Estados Unidos, Richard Nixon, y el Secretario General del Partido Comunista de la Unión Soviética, Leonid Brezhnev, comenzaron a discutir la posibilidad de llevar a cabo un vuelo conjunto como una forma de "detente" para aliviar las tensiones y demostrar las posibilidades de rescate entre diferentes naves, y la colaboración en investigación científica. Este diálogo culminó en un acuerdo formal que sentó las bases para el vuelo conjunto, firmado por Nixon y Kosigin en mayo de 1972, con un vuelo previsto en 1975.
Al principio se consideraron diferentes tipos de misiones como una visita del Apollo a una estación Salyut, o una estación espacial internacional Salyut-Skylab, pero al final esos planes fueron desechados por demasiado complejos, decidiéndose que la misión se haría uniendo una nave Apollo con una Soyuz.  

Infografía del primer encuentro en el espacio. Stafford y Slayton visitan la Soyuz.

Para dicho vuelo, los soviéticos eligieron las siguientes tripulaciones de la Soyuz-19:
Principal: Alexei Leonov como comandante, veterano de Voskhod-2 y Valeri Kubasov, veterano de Soyuz-6 como ingeniero de vuelo.
Reservas: Anatoli Filipchenko y Nikolai Rukavishnikov, que volarían primero una misión preparatoria del vuelo ASTP, a bordo de Soyuz-16.
Tripulaciones de soporte: Dzhanibekov-Andreyev ; Yuri Romanenko-Ivanchenkov


Los americanos por su parte eligieron a los siguientes astronautas:
Principal: Thomas Stafford, cuatro vuelos, comandante, Vance Brand, piloto del modulo de mando, y Deke Slayton, piloto del módulo de acoplamiento.  Los dos últimos, novatos.
Reservas: Bean, Evans, Lousma.
Tripulación de soporte: Bobko, Crippen, Overmyer, Truly.

Deke Slayton, uno de los siete primeros del Mercury, retirado de los vuelos por problemas cardiacos, había sido restituido como astronauta en activo en 1972 tras nuevos reconocimientos médicos. Durante sus años no habilitado para volar al espacio, él estuvo nombrando a los astronautas que volaban en todas las misiones americanas, así que se autoasignó en este vuelo, el último que quedaba disponible hasta el inicio de los vuelos del transbordador. La tripulación que propuso inicialmente era: Slayton, Swigert, Brand. Pero la dirección de la NASA se la rechazó, quitó a Swigert implicado en el escándalo postal, y se puso como comandante al experimentado Stafford.

Tripulaciones principales de vuelo. Los comandantes de pié.

Uno de los principales problemas técnicos del vuelo era que ambas naves disponían de un sistema de acoplamiento “activo” que se insertaba en un receptaculo “pasivo” (LM o Salyut), y esto se solucionaría mediante la creación del APAS (Androgynous Peripheral Assembly System) donde ambas naves podían ser elemento pasivo o activo en cada acoplamiento. Este sistema fue utilizado hasta hace bien poco para acoplar el shuttle con la ISS.  Los soviéticos hicieron una modificación en su nave para incluir el APAS.  Sin embargo modificar el sistema de acoplamiento de Apollo, una nave que estaba al final de su vida operativa, hubiera sido más complejo.  

Como quiera que había otro obstáculo técnico, las atmósferas interiores diferentes de ambas naves, el Apollo con oxígeno al 100% a 260 mm HG, y el Soyuz con una atmósfera mixta de oxígeno y nitrógeno a 520 mm HG (bajado de su valor habitual de 760 mm Hg para esta misión y reducir espera entre visitas), se propuso crear un “modulo de acoplamiento” realizado en USA, de tres metros de largo y 1.5 metros de diámetro, que además de servir como un dispositivo de acoplamiento de la parte americana, también serviría como una cámara estanca para igual atmósfera con la Soyuz en las transferencias de astronautas entre las dos naves.

El módulo de acoplamiento.

Otro de los obstáculos encontrados era el lenguaje. Ninguno de los astronautas hablaba el idioma del otro, así que todos empezaron a tomar lecciones, una de las cosas que según el propio Slayton, fue de las más difíciles de superar.  Pese a todo. los cinco astronautas congeniaron enseguida durante los diferentes entrenamientos y las visitas al país rival, llegando a establecer relaciones de amistad, especialmente entre Leonov y Stafford, que duraron el resto de sus vidas, y que nos mostraron por ejemplo a un apenado Stafford leyendo un panegírico en el funeral de Leonov. De los cinco cosmonautas implicados en la misión hoy solo nos queda vivo Brand con 94 años. 

Stafford y Leonov en un reencuentro en 2010. Imagen captura de vídeo de Roskosmos

El perfil de vuelo era sencillo. Despegue, acoplamiento, actividades conjuntas, separación, actividades por separado, y aterrizajes.

Perfil del vuelo.
 

El 15 de julio a las 12:20 UTC despegó desde la plataforma "Gagarin" la nave Soyuz. Siete horas y media después, tras alcanzar la Soyuz una órbita de espera, despegó desde Florida la nave Apollo, que sería la nave activa en el acoplamiento.

Tras dos días de vuelo, a las 16:09:08 UTC del día 17, las dos naves acoplaron formando el primer complejo orbital internacional. El siguiente paso era el "apretón de manos", para lo cual Stafford y Slayton pasaron al módulo de acoplamiento (DM), cerraron la escotilla con Apollo, inyectaron nitrógeno en el DM para igualar atmósferas con la Soyuz, y por fin, saludaron a Leonov y Kubasov.

Leonov y Stafford estrechan sus manos en órbita. Un gesto muy simbólico.

 

Las naves permanecieron acopladas durante 1 día y 20 horas, hubo 4 intercambios entre astronautas y todos visitaron la nave del otro. Realizaron comidas juntos en órbita, conferencias con tierra e intercambio de memorabilia, así como diversos experimentos conjuntos. 

Memorabilia y documentos llevados a la órbita

Slayton, Leonov, Stafford y Kubasov compartiendo comida en el módulo orbital de la Soyuz...durante una simulación en tierra. Si, esto también se entrena.

Stafford y Slayton fueron obsequiados en órbita por Leonov con unos tubos de vodka...que contenían borsch (sopa de remolacha).
 

Tras los casi dos días juntos, las naves se desacoplaron unos metros, para volver a acoplarse de nuevo, esta vez con la Soyuz desempeñando el papel activo, y estuvieron acoplados durante casi tres horas, pero ya no hubo intercambios de tripulación.

Una vez separados, cada nave siguió su camino, regresando primero la Soyuz, y unos tres días después amerizó la última Apollo, abriendo un periodo de casi seis años sin vuelos espaciales americanos hasta la llegada del shuttle.

Datos finales de los vuelos, del autor.
 

Durante el descenso de Apollo, un poco de tetróxido de nitrógeno del sistema entró en el módulo de mando (CM). Normalmente, la tripulación habría apagado los propulsores del CM una vez descendiendo en los paracaídas, pero no se hizo así, bien porque Stafford la saltó de su lista, o bien porque Brand no la escuchó, y el gas había entrado en la cabina a través de una válvula de ecualización normalmente abierta para permitir la entrada de aire fresco. 
Durante la ceremonia de bienvenida a bordo del barco de rescate, los astronautas empezaron a sentirse mal y fueron llevados a la enfermeria del barco, hasta su llegada a Hawai. Las radiografías mostraron que los pulmones de los astronautas estaban llenos de líquido, como si tuvieran neumonía y permanecieron hospitalizados en Honolulu durante dos semanas hasta su completa recuperación. Slayton cuenta en su libro "Deke" que por un momento pensó que Brand (que perdió brevemente la consciencia), había fallecido dentro de la capsula, y que a raíz de los chequeos médicos, a él le fue encontrada un mancha en un pulmón (no relacionada con el incidente), pero que resulto ser benigna.

Epílogo:

Tras el completo éxito del vuelo, y las posteriores reuniones técnicas, los astronautas y cosmonautas realizaron juntos visitas de bienvenida. La parte ciéntifica del programa quedó encantada con los resultados de la misión conjunta; había todavía una nave Apollo de reserva y un cohete Saturno IB, y se habló de la posibilidad de enviar un Apollo a una estación espacial soviética Salyut, pero las relaciones entre las potencias volvieron a deteriorarse tras la ocupación soviética de Afganistán, y la llegada posterior de Reagan a la Casa Blanca, no mostrandose ningún interés político en repetir la colaboración.

Hubiera sido bonito ver estas misiones, o a una Soyuz acoplando con la Skylab para elevar su órbita hasta la llegada del Shuttle y evitar su caída a tierra en 1979 (por qué no soñar?), pero todo se diluyó.  Hasta 1995, viente años después, no se volvió a ver colaboración, ya no con la Unión Soviética, sino con su heredera Rusia en el programa Shuttle-Mir, y posteriormente con la ISS donde nos encontramos ahora, bajo un clima tenso en las relaciones por la invasión rusa a Ucrania, y con unos líderes mundiales que vuelven a ver el espacio como competición de megalómanos, con un fin previsto para la ISS en 2030, y a la vez una propuesta de militarización masiva de los ejércitos en tierra para fomentar miedo y mover la industria armamentística que genera tanto dinero (para algunos). 

Malos tiempos para la lírica. 

Todas las imágenes son de NASA, salvo que se indique lo contrario.


Vídeo del canal RetroSpaceHD

 Video del canal Lunokhod


Para saber más:

Soyuz 18B. Segunda ocupación de una estación Salyut

Un día como hoy hace 50 años fue lanzada la misión Soyuz 18, también conocida como Soyuz 18B, ya que a la misión suborbital de abril, se le asignó años después el nombre Soyuz 18A.  Los soviéticos eran muy dados a ocultar sus misiones fallidas.

Pyotr Klimuk, comandante, segundo vuelo tras Soyuz 13, y Vitali Sevastyanov, ingeniero de vuelo, segunda vez en el espacio tras Soyuz 9, eran los suplentes del fallido vuelo anterior, así que era la opción más lógica para volar a la estación Salyut 4, en lo que era la primera vez que una tripulación soviética iba a reocupar una estación órbital, tras el vuelo Soyuz 17, algo indispensable para alargar el periodo de vida de las Salyut, y poder batir en el futuro el récord de duración en órbita, que se hallaba en poder del tercer vuelo al Skylab americano.

Tras un lanzamiento sin contratiempos, Klimuk acopló manualmente y se instalaron en la estación, reactivándola.  En un principio iba a ser un vuelo de 28 días, para valorar el estado de la tripulación y la estación, y para que no se solapara con la inminente misión ASTP de acoplamiento de una Soyuz con la última nave Apollo.  Pero posteriormente se alargaría su duración, aunque esto significara estar en el espacio durante la misión ASTP. lo cual no supuso ningún problema ya que las dos naves soviéticas eran monitorizadas desde distintos centros de control.

Los cosmonautas durante el entrenamiento. Sevastyanov (izda.) y Klimuk. Imagen Spacefacts

Historial de la tripulación y datos del vuelo. Imagen del autor.

La tripulación durante su estancia, realizó diversos experimentos biomédicos, incluido ejercicio físico intensivo, (obligatorio tras comprobarse el deterioro físico de la tripulación de Soyuz 9) experimentos sobre la variación del horario de trabajo, cultivaron plantas en órbita, y realizaron diversos experimentos con insectos. También efectuaron observaciones solares y fotos de la superficie terrestre. Se repararon además algunos sistemas de la estación que ya estaba mostrando síntomas de envejecimiento, especialmente al final de la misión.

 

 

Imagen de la Salyut-4. Crédito NASA

Tras finalizar la misión conjunta ASTP, los soviéticos se prepararon para el regreso de Soyuz 18B, el cual ocurrió el 26 de julio, con un nuevo récord soviético: casi 63 días.

Para saber más:

Encuentro con la astronauta Sara García en la gala Corazón de Oro

El pasado día 10 se presentaba en Zaragoza la VII gala “Corazón de Oro” promovida por la Asociación “Believe in Art” que realiza intervenciones artísticas en espacios hospitalarios, especialmente los infantiles, para hacerlos menos inhóspitos y porque consideran que el arte y la cultura benefician la salud. En la gala de este año se iba a premiar a “Postales desde el Limbo” , un proyecto solidario para recaudar fondos con fin benéfico dirigido a colectivos desfavorecidos., y a Sara García Alonso, que recibiría el premio principal, el “Corazón de Oro” por su labor científica, su labor divulgadora y por acercar la ciencia al público general, intentando fomentar los estudios STEM (acrónimo de "Science, Technology, Engineering and Mathematics") entre los jóvenes.  

La gala se celebraba en la Sala Oasis lugar centenario y emblemático de la ciudad, y estuvo presentada por Adrián Buenaventura, artista multifacético, y amenizada con música por el guitarrista Diego Meléndez, y la DJ Nuria Pequerul.

Y pasando al plano espacial, pues se trataba de una oportunidad para mí de coincidir con una astronauta, así que cogí el libro “Orbitas” de Sara, y en el Oasis me presenté.

Sara fue el plato fuerte de la gala, y como tal fue dejada para el final del espectaculo, subiendo al escenario con el presentador que fue el encargado de entrevistarla.
La entrevista tampoco tuvo un sesgo espacial muy serio, pero resultó amena.  Una de las preguntas por ejemplo fue si “se notaba el salero español en la ESA”, a lo que Sara respondió que todos aportamos cosas y que unidos somos más fuertes. Se le preguntó también por el motivo que le impulsó a presentarse a astronauta y si fue difícil.  Sara comentó que algo interior cambia en los astronautas al ver la belleza de nuestro planeta desde el espacio, sin fronteras, que dijo tenemos que cuidar, proteger y ayudarnos unos a otros. Para conocer mejor a Sara os pongo abajo un vídeo del canal Quantum Fracture donde la entrevistaban hace un par de años.

Luego hubo una actividad sorpresa, creo que más dirigido a nosotros los espectadores, y es que presentaron a una empresa tecnológica, cuyo directivo invitó a Sara a un ejercicio de Realidad Virtual (VR).  Desconozco si ella estaba sobre aviso de esto pero la sensación que tuve fue de algo no esperado, porque ella me pareció mostrarse sorprendida y como dijo: “un poco nerviosa”. La ataviaron con unas gafas VR y un par de mandos, y la “metieron” en la Estación Espacial Internacional, pidiéndole que se moviera en unas ciertas direcciones por los módulos, aunque la prueba no se desarrolló perfectamente, a mi me pareció que le faltaban “agarres” por los distintos módulos y su desplazamiento no era fluido, y ella llegó a exclamar en un momento dado “esto es superraro”.  En mi opinión quizás fuera porque el entorno de la ISS no estuviera actualizado, o no bien reproducido.  Porque hay que recordar que ella conoce a la perfección ya la estación, estuvo realizando con la ESA el Astronaut Reserve Training (ART), durante noviembre pasado, y comentó que la VR la utilizan para entrenamientos.

Al acabar el ejercicio le pasaron un vídeo con agradecimientos de diversas personas, tras lo cual se le entregó el premio y ella intervino para agradecer tanto el galardón como nuestra presencia.

Por último, el presentador, con una caja, le preguntó que metería en ella cuando vuele al espacio. Dijo que era poco materialista y que lo importante lo lleva encima o dentro de su cabeza; tras pensarlo un poco dijo que subiría música, unos auriculares, lectura diversa, algunas fotografías y algo para regresarlo después.  Yo sé que incluirá algún trabajo de crochet, al que es aficionada, como indicador ZeroG para el despegue. Y sino se le había ocurrido esto último, le regalo la idea.

No hubo turno de preguntas y respuestas, aunque yo llevaba preparadas dos para hacerle. Estas eran:

  • Sara, en el caso de conseguir un asiento para una misión tipo AXIOM, ¿se llevaría a la órbita algún experimento de los que está trabajando en el CNIO? 
  • Sara, ¿tiene información privilegiada de si su amigo y colega Pablo Álvarez va a ser el siguiente europeo en volar a la ISS tras Adenot y Liégeois?

Si algún día lees esto, y me respondes, editaré esta entrada con tus respuestas, Sara.

Y como fin de fiesta, en cuanto el presentador dijo que finalizaba la gala, con toda la desvergüenza que me proporciona mi edad, “despegué” del sitio donde estaba y dirigí mi órbita hacia la suya, libro en mano, la abordé por la espalda y le pedí si podía dedicarme su libro, lo que hizo, y cuando hubo terminado, le pregunté si podíamos hacernos una foto juntos a lo que dijo “pues claro”, incorporándose y acercándose a mi, demostrando su cercanía y su simpatía. Solo tuve tiempo, antes de verse rodeada por las personas VIP de la gala, de desearle salud y suerte en su vida, a lo que me respondió con una sonrisa y un gracias.  Ya tenéis un bloguero feliz.

Ahí teneis la dedicatoria y os incluye también a mis lectores. Me encanta su firma, y la carita del final. Yo la dejo "bendecida" con mi pequeño astronauta.
Otra mujer astronauta de la ESA importante para este blog, (ya sabéis que traduje el blog desde el espacio de Samantha Cristoforetti), y que va a obligarme a modificar mi cabecera para incluir a Sara.
Como el presentador dijo haciendo un chiste astronáutico, “Sara es un sol”.  Y yo lo corroboro, conmigo fue cálida y para todos fue iluminadora.

Nota 1: las fotos son de móvil, y en una sala de fiestas con luces móviles y cambiantes, no son de muy buena calidad. Disculpas.

Nota 2: Descubrí que tenemos en Zaragoza un centro de control de vuelos tripulados. "Arcosur tenemos un problema" era la llamada para Sara en el ejercicio de VR. Arcosur es un barrio de expansión a las afueras de Zaragoza, que creo que está más cerca de Calatayud que del Pilar (sí, puede que esté exagerando un poco) y que avanza muy lentamente... Podéis buscarlo en internet.  Espero que a Sara le contaran la broma antes.

Yuri Gagarin celebrando hoy el día de la Cosmonaútica

Feliz día de la Cosmonáutica a todos los espaciotrastornados que pilotamos el planeta Tierra. 

En el 64 aniversario del primer vuelo espacial, hoy os presento una imagen generada por IA en la que se muestra a Gagarin con un aspecto que podría tener hoy. 

Me lo imagino en la celebración de este aniversario, junto a Putin, en lo alto del balcón de la plaza Roja, ante una multitud enfervorizada viendo a su héroe Yuri. 

Imagen sacada del Canal Telegram "Crónica cósmica" de Román Belousov.

ПОЕХАЛИ!

 

Para leer posts sobre este día, de aniversarios anteriores, pulsa en el número del año deseado

  • Año 2025: 64 aniversario. Yuri Gagarin celebrando hoy el día de la Cosmonaútica
  • Año 2024: 63 aniversario. Monedas del vuelo de Gagarin
  • Año 2023: 62 aniversario. Feliz día de la Cosmonaútica
  • Año 2022: 61 aniversario. Feliz día de la Cosmonaútica
  • Año 2021: Gagarin y Korolyov recordando el 60 aniversario de la Vostok 1
  • Año 2020: Gagarin el embajador del espacio
  • Año 2019: La carta de Gagarin a su mujer, en la víspera de su vuelo en Vostok-1
  • Año 2018: 57 aniversario. Fotorreportaje sobre Gagarin
  • Año 2017: 56 aniversario. Timelapse de una órbita a la tierra
  • Año 2016: 55 aniversario. Vídeo sobre el vuelo de Gagarin
  • Año 2015: 54 aniversario. Poster dedicado a Gagarin
  • Año 2014: Un Space Apps coincidente con el Dia de la Cosmonáutica
  • Año 2013: 52 aniversario. Gagarin en una Voskhod
  • Año 2012: 51 aniversario. Poster conmemorativo.
  • Año 2011: 50 aniversario. Gagarin no eyectó de su cápsula Vostok-1
  • Año 2010: 49 aniversario. Biografía de Yuri Gagarin

Primer vuelo suborbital tripulado de la Unión Soviética

En este día se cumplen 50 años del primer vuelo suborbital tripulado de la Unión Soviética. Al contrario de los EE.UU. ellos ya desde Gagarin, lanzaron vuelos orbitales y este también debería haberlo sido. Soviéticos y americanos estaban envueltos en los preparativos de la primera misión conjunta Apolo-Soyuz que se iba a desarrollar en Julio.  Pero los soviéticos tenían en funcionamiento su propio programa de estaciones espaciales, con la Salyut 4 en órbita. Así el 5 de abril Vasili Lazarev y Oleg Makarov subieron a su Soyuz para iniciar una misión de unos 60 días a bordo de la estación. Su call-sign era Ural y era una tripulación veterana que ya había coincidido en el vuelo Soyuz 12 que recalificó la nave tras el desastre de Soyuz 11.
Lazarev y Makarov en la rampa antes de subir al cohete. Crédito de la imagen: RGANTD.

Lazarev y Makarov en el simulador de la estación Salyut. Crédito de la imagen: RGANTD.  

El vuelo partió sin novedad a las 14:03 hora de Moscú en una soleada tarde primaveral.  Tras agotarse el combustible de la primera fase, los cuatro aceleradores laterales se separaron y posteriormente lo hicieron la cofia y el cohete de escape de emergencia. Cuando los tanques de la 2ª fase quedaron vacíos, a los 291 segundos de vuelo, ocurrió un accidente durante la separación de la segunda etapa del vehículo de lanzamiento. Las cargas pirotécnicas que debían liberar la fase vacía, fallaron parcialmente, iniciándose el encendido de la 3ª fase ¡con la segunda colgando como peso muerto!
Todo esto generó un menor impulso y una desviación que los giroscopios detectaron y tomaron como inasumible, mandando los ordenadores un aborto de misión. Cuatro segundos después, se activó el sistema de rescate de emergencia, que separó instantáneamente la unidad principal con el módulo de descenso de la nave con los cosmonautas del cohete que caía.

Secuencia de lanzamiento de una Soyuz. Crédito de la imagen ESA

De los 3-4 G's soportados habitualmente, pasaron a 14-15 G's con algún pico que llego a exceder de los 20 G's.  Los cosmonautas sufrieron con las fuerzas soportadas pero no resultaron heridos.  Ahora su problema era que la nave aterrizara en China, vecino con el cual no había buenas relaciones en esos momentos.  El módulo de descenso de la nave aterrizó al suroeste de la ciudad de Gorno-Altaisk, en la región de Kazajstán Oriental, en la ladera cubierta de nieve del monte Teremok-3, a una altitud de 1.200 metros. Había un acantilado peligroso más abajo. Afortunadamente, el paracaídas del vehículo de descenso se enganchó entre la vegetación y no acabó pendiente abajo. Los rescatistas encontraron pronto a los cosmonautas, pero sólo pudieron evacuarlos al día siguiente en helicóptero. La distancia recorrida fue de 1574 kms. y la duración del vuelo de 21' y 27''. Makarov volvió a volar al espacio, Lazarev no.

Inicialmente el vuelo no tuvo denominación, sólo fue -la anomalía del 5 de abril-.  Su tripulación suplente, Pyotr Klimuk y Vitali Sevastyanov, fue lanzada poco después dándosele a su vuelo el nombre de Soyuz 18

La NASA requirió explicaciones de lo sucedido, preocupada ante el inminente vuelo conjunto Apolo-Soyuz, a lo que la Unión Sovietica respondió "que se trataba de un lanzador anticuado", de un tipo que no se iba a utilizar en Julio en la misión conjunta.
Tras salir a la luz pública, para la historia Soyuz-18 pasó a ser Soyuz 18-B y -la anomalía del 5 de abril- fue el vuelo Soyuz 18-A.

How a Soviet Suborbital Spaceflight Nearly Killed Its Crew - Soyuz 18a 

Canal de Scott Manley

Soyuz 17: Una nueva estación civil soviética en órbita

Aunque implicada en el vuelo conjunto Apollo-Soyuz que os contaba en el post anterior, la URSS, una vez cancelado el programa lunar tripulado, se centraba en su proyecto de estaciones espaciales. Objetivo: realización de experimentos "en interes de la nación" y superar los logros en órbita de la estación Skylab americana.

Así el 26 de diciembre de 1974 se lanzó la Salyut 4, que por fin alcanzó la órbita satisfactoriamente, tras dos fiascos con estaciones precedentes. Salyut 4 pertenecía a la segunda fase de la estación espacial civil DOS, diseñada por la empresa civil "Energia".  Mejorada con respecto a Salyut-1 que fue habitada por la desafortunada tripulación de Soyuz 11, contaba con un conjunto de 3 paneles solares en el cuerpo central, un solo punto de atraque en la proa y en su interior unos 2.000 kg de equipamiento científico, entre ellos un telescopio solar que se orientaba maniobrando la estación, dos telescopios de rayos X, equipamiento mejorado para mejorar la estancia de los cosmonautas y favorecer su salud de cara al regreso a tierra, así como equipos de investigación para experimentos biológicos y tecnológicos. El volumen interior disponible para los cosmonautas era de 90 metros cúbicos.

Sello conmemorativo sobre la misión de valor 10 kopecs. Imagen Wikipedia

 

Infografía de la estación espacial Salyut 4. Imagen Wikipedia

Emblema del programa de estaciones Salyut. Imagen Wikipedia

Los cosmonautas elegidos como primeros residentes fueron un piloto, Aleksei Gubaryev y un ingeniero civil, Georgi Grechko, ambos novatos en su primer vuelo al espacio.

Los astronautas el día del despegue, en la escalera de acceso a su Soyuz, Delante Grechko, detrás Gubaryev. Imagen Spacefacts

Soyuz 17 fue lanzada hoy #hace50años y se acopló manualmente con Salyut-4 dos días después, iniciando una estancia enfocada en la astrofísica principalmente y con el objetivo de batir su record nacional de duración establecido por Soyuz 11.
Tras una estancia tranquila pero con jornadas de trabajo de 15 horas diarias o incluso más, lograron sus objetivos marcados antes del lanzamiento, tras lo cual recogieron los resultados y procedieron a desactivar la estación que sería controlada desde tierra hasta la llegada de nuevos ocupantes, regresando a la URSS tras marcar un tiempo de estancia en órbita de 29d 13h 19m, un nuevo record para ellos, aun lejos de los 84 días de los estadounidenses.

Sus reservas, Vasily Lazarev y Oleg Makarov, la misma tripulación que voló en Soyuz 12, estaban programados para despegar a bordo de Soyuz-18 el próximo abril, para reactivar la estación, seguir experimentando y sumando más duración en órbita...

Para saber más: